Avisos por cultivos
Últimos Avisos
-
26/11/2020 Recuento de nidos de avispa en Arrasate 26/11/2020.
-
26/11/2020 Recuento de nidos de avispa en Antzuola 26/11/2020.
-
25/11/2020 Recuento de nidos de avispa en Errenteria 25/11/2020.
-
25/11/2020 Recuento de nidos de avispa en Zerain 25/11/2020.
-
25/11/2020 Recuento de nidos de avispa en Gabiria 25/11/2020.
-
25/11/2020 Recuento de nidos de avispa en Segura 25/11/2020.
-
25/11/2020 Recuento de nidos de avispa en Berastegi 25/11/2020.
-
25/11/2020 Recuento de nidos de avispa en Azpeitia 25/11/2020.
-
24/11/2020 Recuento de nidos de avispa en Antzuola 24/11/2020.
-
24/11/2020 Recuento de nidos de avispa en Errenteria 24/11/2020.
Avispa "Vespa Velutina"
La avispa asiática (Vespa velutina) está incluida en el catálogo español de especies exóticas invasoras. Es una especie originaria de Asia, que se introdujo en Europa por medio de la importación de mercancÃas, y cuya primera cita oficial tuvo lugar en Francia, en el departamentote de Lot et Garonne, en 2005. Se extendió rápidamente por toda Aquitania, y en 2010 se detectaron los primeros nidos en la CAPV (Gipuzkoa) y en Navarra, cerca de la frontera con Francia.
Desde su primera detección en la CAPV, se ha producido una rápida progresión en el número de colonias de esta especie. En efecto, en 2011 aumentó espectacularmente su presencia y distribución en Gipuzkoa, con más de 900 nidos identificados y destruidos en este territorio en 2012, momento en el que ya se detectó su presencia en Bizkaia y en Araba.
El notable éxito invasor de esta especie se explica por su buena adaptación a nuestras condiciones climáticas y ambientales y a la ausencia de enemigos naturales eficientes.
Por lo que respecta a su comportamiento, aunque nidifica mayoritariamente en árboles (50% de los nidos), puede también utilizar casi cualquier zona de abrigo ventilada, por lo que es frecuente encontrarla también en zonas urbanas En cuanto a su dieta, se alimenta de frutos maduros e insectos, en particular otros himenópteros sociales, y es manifiesta su voracidad hacia las abejas. Dependiendo del medio en el que se hallen los nidos, las abejas pueden llegar a constituir el 75% de sus capturas, lo que la convierte en una especie muy problemática para el sector agrario y, en particular, el apÃcola.
Para realizar un control efectivo, es fundamental la detección temprana de nidos y su destrucción, actividad que están realizando las DDFF (y los ayuntamientos de Gipuzkoa). A partir de la información proporcionada por dichas instituciones, es posible tener una imagen general y actualizada de la distribución de esta especie.